martes, 14 de octubre de 2008

Avispa

Kalvicio
Kalvicio Blog

Vespidae

Los véspidos (Vespidae) son una familia de himenópteros apócritos, cosmopolita y diversa (alrededor de 5.000 especies) que incluye a casi todas las avispas eusociales conocidas, así como muchas avispas solitarias. Se distinguen de otras familias cercanas, a veces también denominadas de manera genérica avispas, porque pliegan las alas en reposo. Las patas son de largo normal, no tan largas como las de la familia Pompilidae.

Los nidos de muchas especies (especialmente solitarias) están hechos de barro, pero la gran mayoría de los Vespinae, Stenogastrinae y Polistinae (grupos sociales) utiliza fibras vegetales masticadas para formar una suerte de papel. Dentro de la subfamilia Vespinae, las del género Vespula hacen sus nidos en el suelo, las Dolichovespula los hacen en ramas de árboles, etc., las del género Vespa tienden a hacerlos en huecos de troncos de árboles, o de paredes o techos de habitaciones humanas.

Las subfamilias Polistinae, Vespinae contienen solamente especies eusociales, mientras que Eumeninae, Euparagiinae, y Masarinae son todas solitarias; Stenogastrinae contiene una variedad de formas desde solitarias a sociales.

En las subfamilias Polistinae y Vespinae los adultos mastican la presa previamente a suministrarla a las larvas. A su vez las larvas producen un líquido claro, rico en proteínas que los adultos consumen. La concentración exacta de aminoácidos es variable pero se considera que proporciona una parte considerable del alimento de los adultos.

Fuente: Wikipedia

Vespula germanica

La Avispa alemana, avispa germana, o Chaqueta amarilla, Vespula germanica es un insecto de una amplia distribución geográfica a nivel mundial. Actualmente ha invadido el centro de Europa; el norte y sur de África, el Oeste de Asia. También ha invadido Australia, Nueva Zelandia y Tasmania. En América se la encuentra en Estados Unidos; Hawaii; Chile y Argentina.

En los Estados Unidos de América se menciona que el primer ejemplar observado fue en Ithaca, Nueva York en 1891. Dicha especie se mantuvo como poco común durante los primeros 60 a 70 años siguientes, para hacerse cada vez más abundante, ha sido considerada plaga por que anida en desvanes y paredes de casas. Esta especie es agresiva a tal punto que hay datos de que ha desplazado a las especies de avispas nativas del lugar. En Australia 1945 se cita por primera vez, año en que se destruyeron 7 nidos por considerarla una amenaza potencial para los apicultores, 1946 se destruyeron 140 nidos y en el 1948 más de 3.000. En adelante se perdió el control sobre el insecto.

En Chile, país en donde no se contaba con ninguna especie de avispa social. se especula que el ingreso fue por el puerto de Valparaíso, En las provincias centrales de Chile se tienen datos de 1975, donde se localizaron varias colonias en la zona precordillerana, tanto en la cordillera de Los Andes como en la cordillera central del vecino país, detectando presencia hasta alturas de 1.800 m.s.n.m. .Para los años 80" se la identificaba como una de las especies más comunes de encontrar en las flores de Santiago.

En Argentina: El Dr. Willink Abraham junto a un grupo de alumnos recolecto un ejemplar de obrera de Vespula germánica (Fabricius) en el mes de enero de 1980 en las afueras de la localidad de Andacollo (37.5ºS - 70º W), situada a unos 60 km al oeste de ChosMalal y a 30 al este de la frontera con Chile, en la provincia de Neuquén a 1100 ms.n.m. El ejemplar encontrado se encontró en un pequeño arroyo, protegido del viento, con vegetación herbácea (En mencionada oportunidad no pudieron encontrar más ejemplares). Recorrieron toda la zona sub andina desde Mendoza hasta Santa Cruz, no apareciendo en ninguna otra parte.

En esta región de Andacollo es muy común encontrar ejemplares de la entomofauna chilena, la explicación esta dada en que los pasos a Chile en esa región son relativamente bajos, por lo que la cordillera de Los Andes no constituye una barrera como pasa en el Norte argentino.

En 1981 la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de Mendoza detecto la presencia de ejemplares en forma relativamente abundante en la localidad de ChosMalal (Neuquén). Según información del INTA de Bariloche se pudo determinar su presencia en Aluminé, Junín y San Martín de Los Andes, Bariloche y sus alrededores, El Bolsón, Golondrina, Lago Puelo (Neuquén, Río Negro y Chubut). Actualmente puede encontrársela en las provincias de Río Negro; Neuquén; San Juan; Chubut ; Santa Cruz y Sur de la provincia de Buenos Aires. En Mendoza se la encontró por primera vez en Malargüe. Posteriormente se localizó en el Valle de Uco y en la localidad cordillerana de Potrerillos.

A pesar de que su distribución por nuestro país es muy rápida en 2 años han podido avanzar 500 kms. Se piensa que las altas temperaturas pueden ser un impedimento para que pueda ocupar la región tropical septentrional transformándose en una barrera para natural para su distribución.

Características del Insecto: Es un insecto social, sus nidos son subterráneos y aéreos construidos de celulosa. Su población ronda entre los 3.000 a 8.000 individuos de color amarillo y negro (da el aspecto de llevar una chaqueta). Su coto de caza es de 300 metros alrededor del nido. Su alimentación es de tipo omnívora (come prácticamente de todo) variando de fitófago (néctar de flores y frutos maduros) hasta necrófago (carne de animales muertos ) . También come toda clase de insectos, incluyendo larvas de dípteros, lepidópteros, himenópteros e incluso adultos de su misma especie, habiédose detectado alimentándose de carne de conejo, y pescados muertos.

Ciclo de vida: A principio de la primavera emergen de sus refugios invernales las Reinas fecundadas que se encargan de buscar alimentos, construcción de un nuevo nido de cría. Una vez instaladas comienzan a colocar huevos que darán lugar a las primeras generaciones de OBRERAS que continuarán con las labores de caza, recolección de alimentos, ampliación del nido, cuidado de las crías. De esta manera la población crece durante toda la temporada primaveral y estival. A fines del verano nace una nueva generación de hembras que serán las futuras reinas quienes se aparearán con los zánganos. Al mismo tiempo que el resto de la colonia muere, las nuevas reinas fecundadas se ocultarán para invernar y transformarse en las futuras hembras fundadoras.

Problemática Apícola:

1) Produce mortandad de muchas abejas en los apiarios
2) Disminución de poblaciones en los colmenares y por consecuencia disminución de los rindes de miel y polen
3) Perjudica la eficiencia en los servicios de polinización
4) Pérdida de reinas en los vuelos de fecundación

En otras producciones:

1) Afecta la ganadería alimentándose de las heridas abiertas
2) Compite don los insectos locales (entomofauna) por alimento
3) Afecta al turismo, propenso a picaduras.

Prevención y control:

1) Localizar y eliminar los nidos de cría de chaqueta próximos a los colmenares
2) Buscar los nidos subterráneos e inundarlos durante la noche o últimas horas del día
3) Si son aéreos quemarlos o rociarlos con kerosene o insecticidas
4) Mantener colmena fuertes con la piquera reducida
5) Usar trampas con cebos tóxicos dentro de jaulas (lejos del alcance de niños o animales domésticos)

Recomendaciones para evitar ser picados: Mantener la calma, no agredirlas. Vestir preferentemente colores claros, evitar el uso de cosméticos, perfumes. Mantener las ventanas cerradas si hay chaqueta merodeando. No dejar alimentos ni restos al aire libre (tapar los tachos de residuos)

Recomendaciones para quienes son picados: Lavar la zona con agua y jabón: Para disminuir el dolor, colocar compresas frías, hielo, barro o vinagre. En caso de alérgicos consultar al medico.

Formas de control


En primavera: Trampas con cebos tóxicos: hay que colocar un insecticida en una lata de alimentos para gatos o carne y colocar estos cebos dentro de una jaula metálica, de manera que las chaquetas puedan entrar o salir , pero que no se puedan intoxicar animales domésticos. Mantener estas trampas siempre lejos del alcance de los chicos.

En verano: La clásica: se corta una botella plástica de gaseosa en la porción superior, colocándola de modo invertido en la boca que queda abierta. Previamente se colocará carne adentro así las chaquetas entran sin poder salir y mueren.

La no tan clásica: Se realizan agujeros a la botella plástica en la parte superior. Se llena de agua y detergente hasta los orificios y se suspende un hilo con un trozo de carne Para ambos métodos se deben colocar varias trampas y cambiar los cebos cada tres días aproximadamente.

Otros métodos: lo ideal es buscar el nido subterráneo e inundarlo con kerosén o gas oil tapando la entrada en las últimas horas del día, cuando las chaquetas regresan al nido. En los aéreos se pueden colocar insecticidas en polvo a la entrada del nido.


Galeria de Fotos


No hay comentarios:

Disclaimer

"Las opiniones vertidas en este blog son de resposabilidad de quién las lee, ya que él y solo él podrá escuchar el sonido de su sombra en la pared, lo demás, son solo impulsos eléctricos"