miércoles, 18 de diciembre de 2024

Análisis crítico de los beneficios de la capitalización individual

Análisis crítico de los beneficios de la capitalización individual

En este artículo, analizaremos de forma crítica las afirmaciones más comunes sobre los supuestos beneficios de la capitalización individual en el sistema de AFP chileno. Revisaremos cada afirmación, validando o refutando su veracidad con datos reales y citas actualizadas.


1. "10% de tu renta imponible va a tu cuenta de capitalización individual."

Es cierto que el 10% del sueldo imponible del trabajador se destina a una cuenta individual. Sin embargo, este porcentaje no incluye la comisión que cobran las AFP, lo que reduce el monto efectivamente ahorrado. La comisión se descuenta adicionalmente del sueldo del trabajador y no se destina al ahorro.

Ejemplo: Si el sueldo imponible es de $1.000.000 y la comisión es del 1%, el trabajador aporta $100.000 a la AFP, pero $10.000 corresponden a la comisión, dejando solo $90.000 en la cuenta de capitalización.

Fuentes:

  • Superintendencia de Pensiones. (2024). Información sobre comisiones y cotizaciones.
  • Figueroa, J. (2022). El impacto de las comisiones de AFP en el ahorro previsional. Revista Económica Chilena, 25(2), 55-78.
  • CEPAL. (2021). Sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

2. "Los ahorros son invertidos por las AFP para generar rentabilidad en el largo plazo."

Si bien es cierto que los fondos son invertidos, la rentabilidad no está garantizada. Las AFP operan en mercados financieros sujetos a riesgos, lo que significa que el fondo puede experimentar pérdidas, especialmente en periodos de crisis económica.

Ejemplo: Durante la crisis de 2008 y la pandemia de 2020, los fondos sufrieron pérdidas significativas. Por ejemplo, en marzo de 2020, el Fondo A registró una caída del 16,8% (Superintendencia de Pensiones, 2020).

Fuentes:

  • Superintendencia de Pensiones. (2020). Impacto de la pandemia en los fondos de pensiones.
  • Riesco, M. (2023). Rentabilidad y riesgos del sistema de AFP. Estudios Económicos de Chile, 30(1), 87-110.
  • Banco Mundial. (2022). Pensiones y mercados financieros en economías emergentes. Washington, DC.

3. "Esos ahorros son de tu propiedad."

Si bien los ahorros pertenecen formalmente al trabajador, existen restricciones importantes en su uso. El dinero no puede ser retirado libremente antes de la edad de jubilación, salvo excepciones específicas como retiros parciales aprobados por ley.

Ejemplo: Los retiros del 10% durante la pandemia evidenciaron que acceder a estos ahorros está condicionado a decisiones políticas y no a la voluntad del trabajador.

Fuentes:

  • Mesa-Lago, C. (2021). Reformas a los sistemas de pensiones en América Latina. CEPAL.
  • Rodríguez, A. (2023). Propiedad de los fondos en el sistema de AFP. Revista de Derecho Económico, 18(4), 211-235.

4. "En caso de fallecimiento, se entregan como pensión de sobrevivencia o herencia, según corresponda."

Esta afirmación es cierta, pero no todos los fondos son heredables. Si el trabajador fallece después de recibir su pensión bajo la modalidad de renta vitalicia, los fondos pasan a la aseguradora y no a los herederos.

Ejemplo: La renta vitalicia implica la pérdida de los fondos al fallecer el titular, lo que ha generado conflictos judiciales.

Fuentes:

  • Superintendencia de Pensiones. (2023). Modalidades de pensión y herencia.
  • Valdés, P. (2023). El impacto de las rentas vitalicias en la herencia. Análisis Económico y Social, 40(2), 99-117.

5. "Cuenta con un Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, si cumples los requisitos."

El seguro existe, pero no todos los trabajadores califican. Para acceder, el afiliado debe cumplir con una cantidad mínima de cotizaciones, excluyendo a trabajadores informales y aquellos con lagunas previsionales.

Fuentes:


6. "Es transparente. Puedes revisar constantemente el saldo acumulado y tu rentabilidad."

Aunque es cierto que se puede revisar el saldo, la información sobre comisiones y riesgos no siempre es clara ni fácil de entender para los afiliados promedio.

Fuentes:


Conclusión

El análisis demuestra que, si bien el sistema de AFP presenta beneficios en términos teóricos, existen limitaciones y riesgos importantes que deben ser considerados. La rentabilidad no está garantizada, la propiedad de los fondos es condicionada y el acceso a seguros excluye a amplios sectores laborales.

Es fundamental entender estos puntos para participar en el debate sobre el futuro del sistema de pensiones en Chile.

domingo, 25 de marzo de 2012

Era un día feliz / El Terremoto y el Mito

Era un día feliz

Tentenvilú había creado el Archipiélago de Chiloé. Ahora descansaba sobre una roca.
En ese momento se presentó Caicaivilú y le dijo:
- Como soy mas astuto que tú porque veo debajo del agua, quiero poseer tu imperio para reinar sobre los hombres.
El Dios de la Tierra, después de reflexionar detenidamente, respondió:
- Bien, tu deseo merece una oportunidad, pero tus dominios sólo abarcarán hasta donde veas tierra, lo verde será mío.
El Dios del Mar inclinó sus fauces y agregó con fruición:
- Gracias por tu generosidad, pero ¿cuándo será eso?
- Al nacer el sol subsiguiente. Necesito ese tiempo para prepararme.
Mientras se alejaba hacia las profundidades del Océano iba pensando: "Este Tentenvilú pretende confundirme con palabras misteriosas. Pasado mañana seré dueño del Archipiélago, y así, cubriré todo con mis aguas eternas. En cuanto a él, lo que más hay allá arriba son piedras y arena... ¡Tierra!.. ¿Verde? ¡Qué cosa más ridícula! ¡La tierra no es verde!
Al tercer día desplegó sus aletas y emergió con aires de triunfo.
Pero durante el día anterior, Tentenvilú había creado la vegetación, las colinas y los bosques mas exuberantes, de manera que Caicaivilú encontró todo verde.
Terriblemente indignado lanzó una diatriba.
- ¡Esta vez me has engañado!... Pero ya verás lo que hago con los seres que habitan tus dominios. Haré que se levante una espantosa marejada y todos morirán ahogados.
Y creó el Maremoto.
Tentenvilú se levantó, sonrió y dijo:
-Yo crearé el temblor que anunciará tu furia y así nadie será sorprendido.
Ademas el Dios de la Tierra, creó la cordillera de la Costa, por lo que resultó inútil la amenaza de Caicaivilú.

Cuentos Ancestrales de la Región Williche. Hector Véliz. Editorial Mentanegra.
Cuento de raigambre ancestral. Escrito acerca de los mitos creadores del Archipiélago de Chiloé.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El Terremoto y el Mito
En la lengua mapuche existen más de quince palabras que hablan de mantenerse atento, vigilante. La cultura oficial ha sabido adormecer al hombre al extremo de no hacerlo reaccionar ante un cataclismo.
Por Héctor Véliz

La historia oficial nos habla de cataclismos, y hasta tiene su ciencia específica para los terremotos: la sismología.

La historia popular es el folklor, según los creadores de la ciencia oficial; y allí se pueden encontrar los mitos primordiales de la creación mapuche: Tentenvilú y Caicaivilú. Ambas visiones de la realidad conviven en nuestro Chile que deviene también de la Nación Mapuche.

En la lengua ancestral- Mapudungun – existe el concepto chewcuto para señalar el momento previo al truntrun o terremoto, que es la lucha mítica entre el dios de la Tierra (Tentenvilú) y el dios del Mar (Caicaivilú).

Esta creencia popular o mito – todos quienes hemos sido criado en la cosmovisión mapuche, la hemos escuchado y aprendido hasta la pesadilla – es parte de nuestra formación cultural, que nos habla de lo frágil que es la naturaleza humana cuando huye de las fuerzas oceánicas de Caicaivilú.

Este conocimiento de vida que es omitido por los winkas, permitió salvar vidas en las zonas de alta presencia indígena, donde el respeto al conocimiento de los mitos y leyendas, a veces parece constituir el único legado ancestral que poseen los hijos de la tierra para sobrevivir en la Madre Tierra (la Ñukemapu).

En el aspecto político, el ciudadano winka, esperó las voces de sus iluminados – las autoridades y expertos en defensa – para actuar (escapar de la tragedia es imposible) y sobrevivir al terremoto-maremoto. Por otra parte, las comunidades indígenas, gracias a la formación mítica sobre la naturaleza del territorio que les toca habitar – algunos lo llaman determinismo geográfico – no necesitaron sino activar su memoria, el recuerdo vivo, transmitido por generaciones y de manera oral, para salir huyendo hacia los cerros, hasta donde también escapa Tentenvilú y así burlar las embestidas de Caicaivilú.

Dice el weupife (historiador mapuche), que el dios de la tierra tuvo la precaución de crear la Cordillera de la Costa para proteger al hombre de la furia del Caicavilú y que el terremoto es anunciado por sucesivos temblores (truntrun) para que hombres y mujeres huyan hacia las montañas. Pero el winka está demasiado pendiente de la racionalidad del sismógrafo para comprender la irracionalidad de los mitos que pueblan el territorio.

El poder ideológico del gobierno central paralizó toda iniciativa de los ciudadanos que dependen de sus instituciones; no pasó lo mismo con las comunidades lejanas como Cobquecura, donde primó el recuerdo, la memoria, el mito. Esa comunidad indígena nos demuestra que el hombre necesita de sus mitos para mantenerse despierto y alerta. En la lengua mapuche existen más de quince palabras que hablan de mantenerse atento, vigilante; incluso los sueños son signos de alerta. La cultura oficial ha sabido adormecer al hombre al extremo de no hacerlo reaccionar ante un cataclismo.

El sismo, dicen, muestra lo peor y lo mejor del ser humano. En la urbe, el saqueo y la estafa salieron de los escombros para mostrar su espantosa desfachatez; al parecer, no sucedió así en las comunidades más distantes de la cultura oficial. En estos apartados lugares, los ciudadanos comunes y corrientes, alejados de toda influencia de la ciencia social, fueron capaces de mantener los lazos asociativos para no sólo escapar hacia la supervivencia sino, además, para mantenerse unidos como una sola gran familia.

El delirio tremens en que se sumió parte de la población – unos saqueando y otros armándose para matar – muestra el grado de desesperación social que se genera cuando la ciencia del Estado fracasa o se demora en reaccionar.

Los organismos del poder fueron salvados por los comunicadores, esos anarquistas que afortunadamente todo lo denuncian y todo lo critican. Así, la naturaleza, pareciera decirnos que a mayor civilización, mayor tribulación; y que a más folklor, mejor comprensión de la vida, porque ese conocimiento popular no es otra cosa que la memoria, el recuerdo activo manifestado cara a cara, lejos de esos tediosos tratados donde la tragedia humana es tabulado en estadísticas que finalmente nadie consulta.

Podrán decir que soy un mitómano, pero es en medio de ésta alegoría, donde la épica popular mantiene fresca la memoria de los pueblos desaparecidos bajo las fauces del océano, por aquellos que no creen en las narraciones que hablan de la lucha entre los dioses primordiales de la cultura mapuche.

Por otra parte, los partidos políticos, demostraron su incapacidad frente a las comunidades que dicen representar, porque fueron las organizaciones populares sin ideologías políticas, quienes tomaron el mando de las circunstancias, como esa niñita de la Isla Juan Fernández, que salvó a su comunidad, tal vez porque en su memoria fresca e impresionable, mantenía el recuerdo de la fuerza demoledora de ese dios celoso, que quiso destruir a la humanidad.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Eclipse de Luna - 20/21 de Febrero 2008

Un eclipse lunar total se produjo la noche del miércoles 20 de febrero y la madrugada del jueves 21 de febrero de 2008. Fue visible en el cielo oriental de la noche del 20 de febrero para América del Norte y del Sur, y del 21 de febrero en el cielo occidental antes del amanecer en la mayor parte de África y Europa.

Visualización

La sombra del eclipse comenzó a las 00:35 UTC (21 de febrero), y finalizó a las 6:17. Existió un eclipse parcial desde 1:43 hasta 3:00, seguido de 51 minutos de totalidad (3:00 - 3:51) y, a continuación, de nuevo parcial de 3:51 hasta 5:09. (Para horarios locales, véase el Calendario.) Es posible confundir la aparición del eclipse parcial con una fase diferente de la luna, pero la sombra del eclipse cambia mucho más rápidamente. EL brillo de la estrella Regulus de Leo y el planeta Saturno fueron muy visibles cerca de la luna durante la fase de eclipse total.

Fuente:

Videos

Eclipse Total de Luna - 20/21 Febrero 2011 - Cámara Telescopio

Eclipse Total de Luna - 20/21 Febrero 2011 - Cámara Interior

Eclipse Total de Luna - 20/21 Febrero 2011 - Cámara Exterior

Fuente:


Galería de Fotos

Disclaimer

"Las opiniones vertidas en este blog son de resposabilidad de quién las lee, ya que él y solo él podrá escuchar el sonido de su sombra en la pared, lo demás, son solo impulsos eléctricos"